El hombre sin atributos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

El hombre sin atributos (título original en alemán Der Mann ohne Eigenschaften), a veces traducida al español también como El hombre sin cualidades, es una novela en dos volúmenes e inacabada, escrita por el novelista austriaco Robert Musil (1880-1942) entre 1930 y 1943. En 1930 se publicó el primer volumen, en 1933 parte del segundo y, póstumamente en 1943, el resto.

La novela examina la existencia de personaje principal, Ulrich, sobre el fondo de una recreación de la sociedad austriaca anterior a 1914. Kakania es el término con el que el autor se refiere al Imperio austrohúngaro, lugar donde vive el ya citado Ulrich, un burgués de 32 años, matemático de formación, quien decide dedicar un año de su vida para saber qué hacer con ella.

El eje de la novela gira en torno a la Acción paralela, un evento de grandísima importancia cuyo objetivo es contraponer los treinta años de monarquía de Guillermo II, al septuagésimo aniversario del emperador austriaco Francisco José. Nunca se llega a saber bien de qué trata la acción, aunque se crean comisiones y se discute sobre ella a lo largo de todo el libro.

Algunos de los personajes más importantes de esta obra son el condenado a muerte Moosbrugger, Walter y Clarissa, El general Von Stumm y Diotima.

La obra quedó inacabada, por lo que nunca sabremos hacia dónde caminaría la novela. Los capítulos dejados en las galeradas, incluidos en algunas ediciones, llevan a pensar que terminaría con el romance entre Ulrich y su hermana Agathe, gracias a una unión espiritual absoluta.

Contenido

 [ocultar

[editar] Características

Según gran parte de la crítica se trata de una de las novelas más influyentes de la literatura del siglo XX.[1] Se la considera un heterogéneo compendio de la cultura desarrollada en el período de entreguerras. Según este punto de vista, la historia es una gran reflexión sobre las paradojas de la modernidad, sobre la crisis del racionalismo, y acerca de la búsqueda de una teoría del sentimiento que dé salida a las emociones atrapadas en un sistema asfixiado por la ciencia y la complejidad de la vida.

El tamaño casi monumental de la obra ha constituido un dique disuasorio para la lectura de masas. Se ha presentado su carácter caótico como núcleo de su esencia, intencionadamente crítico contra una sociedad y una época igualmente caóticas.

[editar] Referencias

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
Tómate un momento para completar una breve encuesta.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Imprimir/exportar
En otros idiomas